miércoles, 4 de agosto de 2010

El año a año - 1814

1814 arrancó mal para el gobierno de Buenos Aires. Las derrotas en Vilcapugio y Ayohuma (ocurridas en octubre y noviembre de 1813) golpearon duro; el optimismo se transformó en pesimismo. Además, el Congreso no estaba unido: no había declarado la independencia ni redactado la Constitución y el rechazo a los diputados de Artigas provocó malestar en la Banda Oriental, Santa Fé y Entre Ríos. El panorama del exterior tampoco era alentador: Napoleón fue derrotado en Leipzig y su excursión a Rusia terminó muy mal. Ante el cariz de los acontecimientos, la Asamblea volvió a reunirse el 21 de enero de 1814 para tomar las resoluciones del caso.

En esa reunión, se resolvió concentrar todo el poder político en una sola persona que llevaría el título de Director Supremo de las Provincias Unidas. Inmediatamente se dictó un "Estatuto Provisorio", que en resumen, establecía lo siguiente:

En el Director Supremo recaerían todas las facultades y preeminencias acordadas al gobierno por los estatutos y disposiciones anteriores.

El Director Supremo viviría en la fortaleza, tendría escolta competente, usaría una banda bicolor - blanca al centro, azul a los costados - con borla de oro y duraría dos años en el cargo.

El artículo 7° dictaba la creación de un "Consejo de Estado" que tendría la misión de asesorar al Director Supremo. Este organismo estaba compuesto por nueve miembros y su presidente fue Nicolás Rodríguez Peña.

El artículo 14 indicaba: "El Supremo Director deberá consultar indefectiblemente con su Consejo sobre las negociaciones que hubiere entablado de paz, guerra y comercio con las cortes extranjeras".

Tras el triunfo de la Batalla de Salta ,Belgrano permaneció en la ciudad a pesar de las órdenes de Buenos Aires que avance sobre el Alto Perú. Esta prudencia era razonable, debido a sus escasas tropas mal equipadas y muchos de sus soldados incluido el mismo sufrían de paludismo. Ante una nueva presión porteña en abril de 1813 llego a Jujuy , desde allí mandó una avanzada de tropa al mando de Diaz Velez para ocupar Potosí que había sido abandonada por los realistas.. Belgrano se adentró en el alto Perú acampó en Vilcapugio . El 1 de Octubre Joaquin de la Pezuela reemplazante de Goyeneche atacó por sorpresa y con éxito el campamento. Belgrano reorganizó sus fuerzas y contra la voluntad de sus oficiales atacó en Ayohuma. la derrota fue tan grande que debió retroceder hasta Tucumán.

miércoles, 7 de julio de 2010

El año a año - 1813


La influencia de san martín y otros, todos partidarios de la declaración de la independencia llevo a la formación del 2do triunvirato. El cual convoco a una asamblea constituyente con el fin de declarar la independencia y sancionar una constitución.
La asamblea tomo medidas que marcaban la decisión de constituir un nuevo orden. Las decisiones de acuñar moneda y aprobar un himno patrio de fuerte hostilidad hacia España, eran claras señales de lo mismo.
Pese a todo, la asamblea de 1813 no cumplió con sus dos objetivos principales: no declaro la independencia y tampoco sanciono una constitución. La posibilidad- muy concreta, como lo demostrarían los hechos de 1814- de que Fernando VII fuera restituido en su trono, constituyo un poderoso limite que los constituyentes de 1813 no se atrevieran a cruzar.
La asamblea elimino los tributos indígenas, los títulos de nobleza y el uso de instrumentos de tortura. Dio los primeros pasos hacia la abolición de la esclavitud, aprobando la libertad de vientres.
El mismo año, los granaderos a caballo tuvieron su primer combate en san Lorenzo, denotando con facilidad a las fuerzas realistas.

miércoles, 30 de junio de 2010

El año a año - 1812

El 27 de febrero se enarbola por primera vez la Bandera Argentina. Fue creada por Manuel Belgrano, quien la diseñó con los colores de la escarapela nacional, celeste y blanca. En Buenos Aires flameó por primera vez el 23 de agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.

El 16 de marzo de 1812, a propuesta del entonces Teniente Coronel San Martín, se creó el Regimiento de Granaderos a Caballo. Éste era una unidad del arma de caballería del Ejército Argentino, que actualmente se desempeña como guardia presidencial y cumple ciertas funciones protocolares

El 23 de agosto, luego del desastre de Huaqui, el Ejército del Norte comandado por Belgrano inició su retirada hacia Tucumán. Para que las fuerzas realistas no pudiesen aprovechar sus bienes, los habitantes de Jujuy abandonaron sus hogares y arrasaron con todo lo que dejaban atrás. Los cultivos fueron quemados o cosechados y enviados a Tucumán y las casas destruidas, por eso se lo conoce como el éxodo jujeño

En este mismo año Juana Azurduy formó y adiestró a un escuadrón único en las guerras por la independencia latinoamericana. Una fuerza combativa conformada por mujeres nativas, a las que su jefa denominó “Las leales”. Junto a su esposo Manuel Padilla reunieron diez mil soldados y se integraron en 1812 al Ejército del Gral. Belgrano. Güemes, la recibió con gran admiración y le asignó funciones de teniente coronela.

miércoles, 23 de junio de 2010

El Año a Año - 1811


A mis queridos lectores (se que no son muchos), les traigo una nueva forma de publicacion de blogs
el año a año
A traves de las ultimas 6 semanas plasmare el año a año transcurridos, desde el 1811 hasta el año de la independencia -1816-

En esta primera edicion, el año 1811:
Hacia 1811 la situación de las provincias unidas se hizo más difícil y compleja:
Los constantes conflictos al interior de la junta grande y las derrotas de las expediciones militares al Alto Perú llevaron a su reemplazo, José Gervasio de Artigas se unía a la revolución con gran parte de la población campesina oriental
El Primer Triunvirato fue el órgano ejecutivo que reemplazó a la Junta Grande y gobernó las Provincias Unidas del Río de la Plata entre 1811 y 1812. Originalmente, estaba formado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso.

Después de que el General José Manuel de Goyeneche, al mando de las tropas realistas, derrotara a las fuerzas revolucionarias americanas en la Batalla de Huaqui, ocurrida el 20 de junio, el desprestigio de la Junta se incrementó.

Para justificar su acción y organizar el gobierno, el 22 de noviembre, se sancionó el Estatuto Provisional, que lo facultaba para asumir el gobierno y "adoptar cuantas medidas estime necesarias para la defensa y salvación de la Patria".
En diciembre, estalló un golpe contra el Triunvirato que tuvo su centro en el Regimiento de Patricios, el llamado Motín de las Trenzas. Tropas leales al gobierno lo reprimieron, y el Triunvirato dispuso la expulsión de los diputados del interior, acusados de haber contribuido al levantamiento.
Demostrando su tendencia centralista, el Triunvirato suprimió las juntas provinciales el 23 de diciembre de 1811, reemplazándolas por gobernadores y sus delegados elegidos por él. Éstos eran, en su gran mayoría, porteños

miércoles, 16 de junio de 2010

miércoles, 9 de junio de 2010

Declaración de independencia de la Argentina

Lugar de celebración Argentina

La Declaración de la Independencia de la Argentina fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas en Sudamérica. Fue proclamada el 9 de julio de 1816 en la casa que era propiedad de Francisca Bazán de Laguna, la cual fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Con dicha declaración, se rompían los vínculos de dependencia política que los gobiernos locales tenían con la monarquía española.

miércoles, 2 de junio de 2010

La vida en la época colonial

El comercio:


En esa época la gente del interior del país compraba sus mercaderías en los comercios que estaban alrededor de la plaza mayor, también a las afueras de la ciudad se encontraban las pulperías de campo donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o beber aguardiente. Allí también se podía comprar alimentos, ropas, tejidos y productos hechos en la colonia. Era posible conseguir objetos europeos comprados de contrabando a algún barco inglés que se acercaba a la costa.
En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y venir por las callecitas de tierra por la mañana temprano se establecían en la Recova de la Plaza Mayor.
Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos.

El aguatero traía el agua bien fresquita desde el Río de la Plata, la repartía en las casas por la mañana temprano y por las tardes. El primer aljibe de la ciudad fue construido en la casa de la familia Basavilbaso quienes eran envidiados por sus vecinos ya que ellos tenían agua fresca en cualquier momento del día, muy pocas casas tenían aljibe porque la construcción de este era muy costosa.

Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que les alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas, Algunas confeccionaban cigarros, tejidos y comidas típicas que vendían por las calles de la ciudad.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Directorio de Pueyrredón





Ante la renuncia del Álvarez Thomas, el Cabildo y la Junta de Observación designaron al general Antonio González Balcarce como Director Supremo interino, ya que su titular, Rondeau, estaba ausente.
Al enterarse de esto, el Congreso de Tucumán tomó medidas rápidas con el fin de nombrar al nuevo Director Supremo. No sólo le preocupaba a los congresales la inestabilidad de las autoridades designadas por Buenos Aires, sino también los rumores acerca de una posible invasión portuguesa a la Banda Oriental.
El 3 de mayo se abrió la sesión y con veintitrés votos sobre veinticinco, fue designado el coronel Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Éste visitó primero la frontera del norte, luego fue a Córdoba a entrevistarse con San Martín y finalmente llegó a Buenos Aires el 29 de julio.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Vestimenta del Gaucho Colonial

Al decir "Gaucho Colonial" estoy significando la palabra Gaucho hasta poco antes de 1815/1816. Vestía este, chaqueta corta que no pasaba de la mitad de la espalda, con cuello, puños y solapas de terciopelo; camisa blanca con cuello largo, corbatín negro chaleco de raso o de tela brillosa con dos o tres botones, muy abierto con solapa por donde se asomaba una especie de "jabot".
El pantalón, ceñido a la pierna, a la que llamaban calzón español, llegaba hasta más debajo de la rodilla, y estaba abotonado al costado cuatro botones y una pasa cordón que se anudaba rematado con 2 borlas de color; desde allí seguía hasta los tobillos una especie de calzoncillo, ensanchándose de arriba hacia abajo y rematado este con flecos y bordados que se llamaban "cribos". A esta prende se le llamo calzoncillo "cribao"; una faja angosta, o fajín ceñido de color oscuro, anudándose al costado izquierdo cayendo sus puntas, sujetaba el pantalón. Este pantalón o "calzón español" comenzó a desaparecer cerca de 1820, siendo reemplazado por el chiripa. Este "gaucho colonial", o primitivo, usaba "botas de potro" a las que le sacaba las puntas, por donde se asomaban los dedos de los pies, es decir las despuntaba. Esto lo hacia así pues hacía heredado de los indios "pampas" su forma de estribar, que consistía en afirmar los dos primeros dedos de cada pie sobre un nudo hecho en cada extremo de un tiento retorcido que cruzaba el lomo del caballo.
A este rústico estribo se le llamó "pampa" y a los nudos de cada extremo "botón pampa".
Su arma era un cuchillo, al que llamaba "alfajor" que calzaba adelante en la cintura. Esta denominación deriva de alfange una especie de sable corto y curvo, con filo solamente por un lado, y por los dos en la punta, también uso un cuchillo largo y recto al que llamaba "faca", de origen andaluz, y del cual derivaría después otro de hoja más ancha llamado "facón".
Completando su vestimenta usó un sombrero cónico, rígido de ala mediana, con barbijo esto consistía en un pequeño lazo o cordel que cayendo desde el costado del ala se unía a la misma altura del otro lado, y servía para sujetar el sombrero a la cabeza. También usaba un poncho o "manteo" que derivaba de manta, que generalmente llevaba doblado sobre el brazo izquierdo o el hombro del mismo lado.


A partir de de 1816/1817

El calzón español que venía usando el gaucho colonial desde antes de 1810 fue desapareciendo paulatinamente desde 1815/1816, aproximadamente, siendo reemplazado por el chiripa a tal punto que ya en 1818 no había ninguno que usase esa primitiva prenda hispana.
El chiripa, que en quichua significa "para frío" es decir para protegerse del frío, lo venían usando los indios desde antes de 1810, e inicialmente y en particular los indios pampas lo usaban "jerga" mientras que los españoles y criollos la denominaban "bayeta", y era de muy baja calidad.
También este chiripa fue usado antes de 1815 por gauchos humildes, gauchos pobres, especialmente para trabajar.
En lo referente a los colores el gaucho sureño los usaba de color beige o bayo como solía llamar al color marrón claro y también al gris; tenía guardas o bandas listadas en los costados de color blanco, marrón oscuro, crema; si eran de color oscura las bandas laterales eran más claras. En todos los casos dichas guardas o bandas listadas eran bien definidas es decir los colores no se esfumaban o fundían entre sí (degrade).
También se usaba el chiripa con una franja o banda de colores por el medio.

miércoles, 12 de mayo de 2010


Medios de Transporte

Hace muchos, pero muchos años, en la época en que los caminos no se habían construido, en que la gente viajaba en carretas tiradas por mulas o en diligencias, porque los autos y los aviones todavía no se habían inventado, algunos hombres que querían gobernar nuestro país, decidieron reunirse en un lugar que se llama Tucumán, para hablar sobre nuestra patria. ¿Cuánto tiempo creen ustedes que tardaban en llegar a Tucumán? No un día ni dos, sino a veces muchas semanas. Llegaban sucios, con hambre, cansados, pero todos sabían que tenían que ir para hablar de un tema muy importante. Ellos querían crear nuestro país y tenían que decidirlo entre todos. Y gracias a esos señores que se reunieron en Tucumán hace tantos años, nosotros hoy podemos decir con mucho orgullo que somos argentinos... (Nora Haas).



Los medios de transporte de la Independencia
Para llegar al Congreso, los diputados tuvieron que recorrer largos caminos en galeras y sopandas. El viaje de Buenos Aires a Tucumán, por ejemplo, duraba entre 25 y 50 días.

La Galera
La galera fue el medio de transporte más rápido utilizado por los diputados para viajar a Tucumán. Hacía el camino de Buenos Aires a Tucumán en 25 ó 30 días. Transportaba hasta 10 pasajeros, pero no llevaba mercaderías. Tenía cuatro ruedas y era tirada por cuatro caballos que manejaba el postillón, sentado en el pescante. Estaba acolchada por dentro y tenía numerosos bolsillos para guardar los objetos personales de los viajeros.


La Sopanda
La Sopanda tenía suspensión, lograda por medio de correas de cuero que, como elásticos, amortiguaban los saltos del camino.

Carretas
Las carretas, esos grandes carros de madera, transportaban mercaderías y pasajeros del interior a todas las ciudades, eran tiradas por una o más yuntas de bueyes y generalmente iban en caravana. Tardaban 40 ó 50 días en recorrer el trayecto entre Buenos Aires y Tucumán.

miércoles, 5 de mayo de 2010



Juan Manuel Beruti, que no guarda parentesco alguno con el matón de mayo de 1810, fue un porteño que nació hacia 1777. Su vida no estuvo ligada a heroicas batallas, tan comunes entre los siglos XVIII y XIX, sino que fue un profuso cronista que se la pasó realizando anotaciones de todos los acontecimientos y personajes que veía y frecuentaba. Como una suerte de diario íntimo, si bien no podemos catalogarlo de ese modo, Beruti escribió cientos de páginas que recogen hermosas impresiones acerca del viejo Buenos Aires y de la vieja Argentina hispánica.


Para desgracia nuestra, dichas anotaciones de Beruti han sufrido, al parecer, un extravío entre los años 1829 a 1843, por lo que su riquísima obra testimonial abarca dos etapas: 1) La que va de 1809 hasta 1829, y; 2) Anotaciones desde 1843 hasta el 1° de octubre de 1855. Si tenemos en cuenta que Juan Manuel Beruti falleció un 28 de enero de 1856, entonces estamos diciendo que escribió prácticamente hasta su muerte.


Un caso notable que fue recopilado bajo el título de "Memorias Curiosas", y que mereció ser publicado en uno de los tomos de la famosa colección "Biblioteca de Mayo, Colección de Obras y Documentos para la Historia Argentina" de 1960, editada a los 150 años de producida la Revolución de Mayo de 1810 por la Cámara de Senadores de la Nación.


En medio de tantas anotaciones, dejó consignado los festejos del 9 de julio de 1843, en plena época de don Juan Manuel de Rosas. Así describía aquellas celebraciones en recuerdo de la fecha patria don Juan Manuel Beruti:


"El 9 de julio de 1843. En este día de la independencia, de la República Argentina del poder de España, que se celebra con una solemne función y Tedéum en la santa iglesia Catedral con asistencia de todas las autoridades y formación general de las tropas, de orden del gobierno, se mandaron alistar todos los alcaldes, y sus tenientes de ciudad y campaña, e incluyéndose todos los vigilantes de policía, que por sus cargos estaban exentos del servicio militar; a todos los cuales se les vistió de uniforme de soldados, y formando un batallón de más de seiscientos hombres, se presentaron en la formación con los demás cuerpos de línea en la plaza Mayor de la Victoria; de este principio su resultado será el hacerlos soldados de línea, o veteranos, como sucedió con los serenos en igual caso".

miércoles, 21 de abril de 2010

Acta de emancipacion






"En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel del Tucumán, a los nueve días del mes de julio de 1816...:
Nos, los representantes de las Provincias Unidas de Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside el universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y a los hombres todos del Globo la justicia que regla nuestros votos; declaramos solemnemente a la faz de la tierra que voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueran despojadas, e investirse del alto carácter de nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedar en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y plenos poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de las actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda, para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios, Francisco Narciso de Laprida, presidente, Mariano Boedo, vicepresidente..."
A continuación seguían las firmas de los diputados Darregueira, Acevedo, Sánchez de Bustamante, Aráoz, Gallo, Malabia, Colombres, Serrano, Rodríguez, Gorriti, Pérez Bulnes, Gascón, Rivera, Castro Barros, Thames, Maza, Paso, Sáenz, Medrano, Pacheco de Melo, Godoy Cruz, Uriarte, Sánchez de Loria, Salguero, Santa María de Oro y Anchorena.
Declaración AdicionalEl 19 de julio se celebraron dos sesiones.
*-La primera fue pública y en ella se redactó y aprobó la fórmula del juramento que debían prestar los diputados.*-La segunda sesión fue secreta. En ella, a pedido del diputado por Buenos Aires Pedro Medrano, se aceptó que a la Declaración de la Independencia se le introdujera una modificación en el párrafo referido a la emancipación. El nuevo párrafo quedó así: " ...una nación LIBRE e INDEPENDIENTE del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli y de toda otra dominación extranjera... ".La causa de esta declaración adicional se debía a un persistente rumor que decía que a espaldas de los diputados se estaba gestionando un protectorado portugués.

miércoles, 14 de abril de 2010

ACTA DE INDEPENDENCIA

El acta de la Independencia Fue firmada por todos los congresales que declararon la Independencia. Se tradujo al quechua y al aymará para que la conocieran las poblaciones indígenas




ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA
En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado, objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, Pueblos representados y posteridad; a su término fueron preguntados:
¿Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su un nime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente:
Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unámime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.
Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la Provincia de Buenos Aires Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba Dr. José Colombres, Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario.

martes, 23 de marzo de 2010

Celebramos el 9 de Julio en Argentina uno de los acontecimientos decisivos de la historia del país: el Día de la Independencia, que fuera declarada el 9 de julio de 1816.

Este día, se produjo la concreción de la afirmación y definición formal de su existencia como Nación latinoamericana; la conclusión de un sentir que se inició en Mayo de 1810 cuando expresamos nuestra intención de transformarnos en una Nación libre constituyendo un gobierno propio, y que fue consolidada con esta Declaración de la Independencia.



La Casa de Tucumán:

Ante la necesidad de contar
con un local para las sesiones del Congreso que se reuniría en Tucumán,
se optó por la Casa de Doña Francisca Bazán de Laguna, hoy reconstruída sobre
los escombros de la verdadera.

El 25 de mayo de 1810 expresamos nuestra intención de transformarnos en una Nación libre constituyendo un gobierno propio, pero en nombre del rey de España Fernando VII. Esa intención de libertad fue consolidada el 9 de julio de 1816, cuando declaramos nuestra Independencia.

Te contamos el antes, durante y después de uno de los episodios más relevantes de nuestra historia, y lo que ocurría mientras tanto en Europa.


::: ANTES :::

La Primera Junta de Mayo tuvo que afrontar problemas internos y externos: Los patriotas no se ponían de acuerdo en la forma de gobierno, y España, junto con el resto de Europa, no iba a admitir rebeliones en sus colonias de América.

Los patriotas se dividían en morenistas y saavedristas. Los primeros eran jóvenes partidarios de las ideas liberales y republicanas de la Revolución Francesa, los segundos eran conservadores que no querían romper lazos tan drásticamente con España.

También existía una división entre centralistas y federales. Unos querían un gobierno central y fuerte con sede en Buenos Aires. Los otros querían que las provincias formaran parte de las decisiones del gobierno central y conservaran a su vez sus territorios.

En diciembre de 1810 se incorporan a la Primera Junta diputados provinciales y se forma la Junta Grande. La mayoría de sus integrantes eran seguidores de las ideas de Saavedra y expulsaron a los morenistas, quienes formaron la Sociedad Patriótica, desde donde ejercieron la oposición al gobierno.

La Junta era, como dice su nombre, grande. Ése fue unos de los motivos por los cuales se disolvió, frente a la imposibilidad de consensuar decisiones de gobierno.

En septiembre de 1811 asume el Primer Triunvirato, que dos meses después les ordena a los diputados de la ex Junta Grande retornar a sus provincias.

El Segundo Triunvirato asume el 8 de octubre de 1812 como consecuencia de un golpe militar, en el que tienen activa participación los Granaderos de San Martín y Alvear, además del apoyo popular movilizado por la Sociedad Patriótica en contacto con la Logia Lautaro.

En 1813, en Buenos Aires y convocados por el Segundo Triunvirato, se reúnen representantes de todas las provincias en la oficialmente llamada Soberana Asamblea General Constituyente, que pasó a la historia como la Asamblea del Año XIII. Esta Asamblea fue muy importante en su obra legislativa. Algunas de sus resoluciones más importantes fueron las siguientes:
- Suprimió los títulos de nobleza.
- Declaró la libertad de vientres (esto es que de ahí en adelante los futuros hijos de los esclavos serían libres).
- Prohibió la explotación de los indios.
- Suprimió el nombre de Fernando VII en los documentos oficiales, sellos y monedas.
- Abolió los castigos corporales.
- Instituyó el Escudo y el Himno Nacional.

La Asamblea no llegó sin embargo a ser General ni Constituyente. General, porque no asistieron todas las provincias; y Constituyente, porque no declaró la Independencia y por lo tanto no se redactó una Constitución.

Alvear, joven influyente de aquella época, tenía diferencias notorias con su amigo y compañero de armas San Martín. Este último era partidario de trabajar por la libertad del continente americano, y Alvear era uno de los máximos exponentes del centralismo. Fue por ello que, aprovechando la posibilidad de que los españoles atacaran Buenos Aires, influyó para que la Asamblea aprobara la creación del Directorio, que consistía en un poder unipersonal, con el título de Director Supremo, ejercido en primer lugar por su tío Gervasio A. de Posadas, en enero de 1814.

En ese contexto, las provincias del interior del país se enfrentaban cada vez más con la política paternalista de Buenos Aires.

Posadas creó la escuadrilla naval con la que el almirante Guillermo Brown venció a la flota española en el Río de la Plata. José Artigas, caudillo de la Banda Oriental y opositor al Directorio, se declaró “Protector de los Pueblos Libres” y extendió su control a las provincias de Entre Rios, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba.

El Director Posadas decidió nombrar jefe del Ejército del Norte a Alvear, en reemplazo de Rondeau, pero los oficiales se opusieron y forzaron la renuncia de Posadas. Asumió entonces (en enero de 1815) Alvear, quien tenía formalmente todo el poder pero sin apoyos. A los tres meses debió renunciar cuando el General Alvarez Thomas, jefe del Ejército del Norte, se negó a derrotar al caudillo Artigas. El Cabildo nombró entonces a Alvarez Thomas como Director sustituto y creó una Junta de observación para controlar los excesos de poder y redactar un estatuto provisional que fuera la antesala de una definitiva constitución.

Ese estatuto fue redactado en 1815 y convocaba a un Congreso General Constituyente para organizar definitivamente el país.

::: DESPUÉS :::

A principios de 1817, el Congreso tuvo que trasladarse a Buenos Aires, debido a la amenaza realista en el norte. Pero los caudillos provinciales tomaron la decisión como una excusa para lo que consideraban el verdadero propósito: Gobernar desde Buenos Aires.

A fines de 1817 se sancionó el Reglamento Provisional, para regir los destinos de la nueva Nación hasta tanto se dictara la definitiva Constitución. Dos años después, llegó finalmente la sanción de la Constitución, aunque con una clara influencia de las ideas monárquicas, conservadoras y centralistas, ya que dominaba un Poder Ejecutivo con amplias facultades, entre ellas la de nombrar los gobernadores de las provincias.
Naturalmente fue rechazada por los caudillos del interior, que pretendían que cada provincia nombrara sus propias autoridades y participara de las decisiones del gobierno central.

En definitiva, la constitución de 1819 terminó siendo uno de los detonantes de la anarquía y posterior guerra civil entre unitarios y federales, que enfrentó al país durante más de 30 años.

::: FORJADORES DE LA INDEPENDENCIA :::

LOS CONGRESALES DE TUCUMÁN

San Juan
Francisco Narciso de Laprida (1786/1829). Doctor en Leyes.
Fray Justo Santa María de Oro (1772/1836). Clérigo y Doctor en Teología.

Catamarca
Manuel Antonio Acevedo (1770/1825). Clérigo.
José Eusebio Colombres (1778/1859). Clérigo y Doctor en Leyes.

Tucumán
Pedro Miguel de Aráoz (1759/1832). Clérigo y Doctor en Teología.
José Ignacio Thames (1762/1832). Clérigo y Doctor en Teología.

Charcas
José Severo Feliciano Malabia (1787/1849). Doctor en Leyes.
Mariano Sánchez de Loria (1774/1842). Doctor en Leyes.
José María Serrano (1788/1852). Abogado.

Buenos Aires
Tomás Manuel de Anchorena (1783/1847). Doctor en Leyes.
José Darragueira (1770/1817). Doctor en Leyes.
Esteban Agustín Gascón (1764/1824). Doctor en Derecho.
Pedro Medrano (1769/1840). Doctor en Leyes.
Juan José Paso (1758/1833). Doctor en Leyes.
Fray José Cayetano Rodríguez (1761/1823). Clérigo, Poeta y Periodista.
Antonio Sáenz (1780/1825). Clérigo y Abogado.

Salta
Mariano Boedo (1782/1819). Abogado.
José Ignacio de Gorriti (1770/1835). Doctor en Derecho.

Córdoba
Eduardo Pérez Bulnes (1785/1851). Cesó en sus funciones cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires en 1817.
Juan Antonio Cabrera (1768/1820). Licenciado en Derecho.
Jerónimo Salguero (1774/1847). Doctor en Derecho Civil.

La Rioja
Pedro Ignacio de Castro Barros (1777/1849). Clérigo.

Santiago del Estero
Pedro León Gallo (1779/1852). Clérigo.
Pedro Francisco Uriarte (1758/1839). Clérigo y Doctor en Leyes Religiosas.

Mendoza
Tomás Godoy Cruz (1791/1852). Bachiller en Filosofía y Leyes.
Juan Agustín Maza (1784/1830). Doctor en Derecho Civil.

Chibchas
Juan Andrés Pacheco de Melo (1779/1833). Clérigo.

Mizque
Pedro Ignacio de Rivera (1753/1833). Doctor en Derecho Civil y Coronel.

Jujuy
Teodoro Sánchez de Bustamante (1778/1851). Doctor en Leyes.